Esta conversación es muy espinosa y genera polémica todo el tiempo. Empecemos por decir que algunas clasificaciones internacionales indican que los “perros potencialmente peligrosos” son aquellos cuyas características físicas pueden poner en peligro a animales o personas con las que conviven.
Es decir, los “perros potencialmente peligrosos” (PPP) son razas que supuestamente “por naturaleza” suelen ser agresivas, tienen alta resistencia al dolor y su tamaño y fuerza son factores importantes para definirlos como peligrosos.
Incluso, en países como España, la tenencia de “perros potencialmente peligrosos” está regulada (aunque eso está por cambiar, ya te lo explicaremos).
Las diferentes clasificaciones internacionales reconocen estas razas como potencialmente peligrosas:
Pitbull terrer americano
Staffordshire bull terrier
Rottweiler
Fila brasileño
Tosa inu y Akita inu
Doberman
Dogo de Burdeos
Dogo argentino
Mastin Napolitano
Bull terrier
Como ya te explicamos, en España está regulado, por ley, tener un perro potencialmente peligroso, pero esto va a cambiar con la nueva Ley de Protección Animal.
“La agresividad es multifactorial y es un error reducirla al componente genético, que influye, pero no tanto como otros”, explica a El País Tomás Camps, presidente del Grupo de Especialistas en Medicina del Comportamiento Animal (GEMPCA).
Camps explica que factores como la manera en que se trató a la madre, el manejo del perrito en sus primeras semanas de vida, la educación que se le dio después o si tiene alguna enfermedad influye más que el componente genético en tener reacciones violentas.
Eso sí, Camps reconoce que “no es lo mismo un chihuahua que un pitbull en
cuanto al daño que pueden hacer si son agresivos, pero ¿Dónde se pone el límite?”
El premio Nobel de Medicina Konrad Lorenz, quien es considerado uno de los padres de la etología (el estudio de la conducta animal), investigó el tema y demostró que la agresión animal está determinada 30%, máximo, por la genética, y el 70% por el ambiente de crianza y el trato con los humanos, reporta Infobae. Y Carlos Fernando Esquivel Lacroix, director de la Agencia de Atención Animal (Agatan), dice que “no hay perros peligrosos, sino dueños irresponsables”, y está en contra de satanizar a los animales por su raza.
“Cualquiera que sea la especie, si está en un entorno ambiental inadecuado en donde es maltratado, azuzado, mal educado, mal entrenado, por supuesto que es factible que pueda desarrollar conductas agresivas”, explicó a Publimetro. Por esta razón, Antonio Franyuti, director general de la organización Animal Héroes, propone “regular de manera más estricta”,
al menos en la ciudad de México, la tenencia de animales. Esto significa responsabilizar a los dueños del comportamiento de sus lomitos.“Depende del tutor del animal cómo se comporte.
No dejan de ser animales y por más bien que se les trate, es animal, saben defenderse de cierta manera y eso no se puede controlar. Más bien tenemos que tener una mejor educación como tutores de los animales”, dijo a Publimetro.
Registra tu email y tu número celular y recibe antes que nadie nuestras noticias y promociones