Guía Práctica de Entrenamiento a Domicilio para Perros: Abordar Problemas de Comportamiento

23 de septiembre de 2023

Introducción


¿Quieres entrenar a tu lomito, pero no quieres o no puedes salir de casa? Tenemos  buenas noticias: el entrenamiento de perros a domicilio es una modalidad que te ayudará a lograrlo.


En esta guía práctica vamos a explorar cómo el entrenamiento a domicilio puede ayudarte a identificar, abordar y resolver problemas de comportamiento en tu perro y las ventajas que ofrece.


También discutiremos el papel crucial de un entrenador de perros profesional, la importancia de la participación activa del dueño, el mantenimiento del adiestramiento a largo plazo y otros recursos adicionales para mejorar tus habilidades de entrenamiento. ¡Sigue leyendo!


La importancia del entrenamiento a domicilio para perros

Primero lo primero: esta modalidad de entrenamiento es importante porque da la posibilidad de abordar de manera específica y efectiva los comportamientos no deseados de tu mascota en su entorno natural, o sea, su casita.


Este enfoque permite una adaptación más rápida y una comprensión más profunda por parte del perro, ya que se encuentra en el lugar donde se siente más cómodo y seguro. 


 

Cómo el entrenamiento en casa puede resolver problemas de comportamiento y fortalecer el vínculo con tu mascota


El entrenamiento en casa va más allá de simplemente corregir comportamientos problemáticos de tu perro; también es una oportunidad para enriquecer la relación con tu mascota. 


A medida que trabajan juntos en superar obstáculos de comportamiento, construyen una base sólida de comunicación y confianza. Además, cuando logran un objetivo se siente como un logro compartido, lo que fortalece aún más el lazo entre lomito y dueño.


Ventajas del entrenamiento a domicilio para perros


El entrenamiento canino a domicilio ofrece algunas ventajas sobre otras modalidades. Aquí exploramos dos de las principales:


1. La comodidad de entrenar en un ambiente familiar

Entrenar en casa proporciona un ambiente familiar y cómodo para tu perro, lo que facilita su adaptación y aprendizaje. Además, es cómodo para ti, pues no tienes que trasladarte a ningún lado para que tu lomito aprenda. Y otra cosa importante: puedes hacerlo en el horario que mejor te convenga.


2. Personalización del plan de entrenamiento para abordar problemas específicos

 

Cada perro es único, y los problemas de comportamiento pueden variar. En la modalidad de entrenamiento canino a domicilio, el entrenador y el dueño crean un plan personalizado para resolver problemas de comportamiento específicos y enfocar el curso y los esfuerzos en ello. 


Identificación de Problemas de Comportamiento


Para abordar los problemas de comportamiento en tu perrito, primero debes identificarlos. 


Algunos ejemplos de problemas de comportamiento son: ir al baño en lugares inadecuados, morder muebles, zapatos u otros objetos, ladrar excesivamente, sentir ansiedad por separación, reactividad a la hora de los paseos, brincarle todo el tiempo a la gente, etcétera.

 

Abordando problemas comunes como ansiedad, agresión, ladridos excesivos y más

Por ejemplo, un perro que experimenta ansiedad cuando se queda solo puede aprender a estar cómodo y seguro aunque sus dueños no estén. 


Otro ejemplo. Un perro que destruye muebles, muerde zapatos o saca la basura de los botes puede aprender a redirigir su energía en actividades o comportamientos positivos. 


 

Cómo un Entrenador de Perros a Domicilio Puede Ayudar

Un entrenador de perros profesional puede ser tu mejor aliado en la corrección de problemas de comportamiento en tu perro.


Estos profesionales cuentan con la experiencia necesaria para identificar las causas subyacentes de los problemas de comportamiento, ya sea ansiedad, miedo, agresividad u otros desafíos. 


Su guía y apoyo te ayudarán a comprender mejor a tu perro, establecer una comunicación más clara y, en última instancia, lograr una convivencia armoniosa al superar los problemas de comportamiento de manera eficaz y segura.


Por ejemplo, si tu lomito tiende a ladrar en exceso, un entrenador profesional puede ayudarte a identificar las causas subyacentes y aplicar técnicas efectivas para que esto ya no suceda.


Otro ejemplo. Si tu lomito tira de la correa o es muy reactivo durante los paseos, un entrenador de perros profesional puede enseñarte algunas técnicas o trucos para que tu perro aprenda a pase
ar relajado y seguro a tu lado. 


Y algo muy común: si un nuevo cachorro llega a casa y no logras que haga del baño en el lugar adecuado, un entrenador profesional te ayudará a crear rutinas y hábitos para conseguirlo.


Diseño de un plan a medida basado en la evaluación del perro

 Los entrenadores de perros a domicilio evalúan a tu mascota y diseñan un plan de entrenamiento específico para sus necesidades individuales.


En Inteligencia Canina, por ejemplo, tenemos planes para:

  • Control de esfínteres.
  • Cómo hacer que tu perro no jale la correa durante los paseos.
  • Condicionamiento con la transportadora.
  • Cómo hacer que tu perro responda cuando lo llamas.
  • Control de mordida.
  • Control de brincos.
  • Reactividad.


Estrategias del Entrenamiento a Domicilio


Entre las estrategias más actuales de entrenamiento de perros está la del adiestramiento en positivo, en la cual se utilizan técnicas de refuerzo positivo -premios- para obtener resultados duraderos.


Utilizando técnicas de refuerzo positivo para resultados duraderos


El adiestramiento canino en positivo es una filosofía de entrenamiento centrada en recompensar y reforzar los comportamientos deseables de un perro, en lugar de castigar los comportamientos no deseados. Es decir, premiar en lugar de castigar.


En este enfoque se utilizan técnicas basadas en el refuerzo positivo, que consisten en premiar a un lomito cuando realiza una acción que se quiere fomentar. 


Algunas técnicas comunes de refuerzo positivo incluyen el uso de premios ricos, elogios verbales, caricias y juguetes como recompensas inmediatamente después de que un perro realiza una acción deseable. 


El refuerzo positivo no solo es efectivo para enseñarle nuevos comandos a un lomito, sino que también fortalece el vínculo entre el dueño y el perro, crea un ambiente de aprendizaje positivo y reduce el estrés y la ansiedad en el animalito. Por esta razón es un método ampliamente recomendado para el adiestramiento canino.


Además, en este tipo de adiestramiento se puede utilizar una herramienta llamada clicker.

 

El clicker es un dispositivo pequeño y manual que emite un sonido característico (un "clic") cuando lo presionas y se utiliza para marcar el momento exacto en que un perro realiza un comportamiento deseado. Esta señal audible es seguida inmediatamente por una recompensa, como una golosina o un elogio verbal. 


Así, el clicker se convierte en un puente de comunicación entre el entrenador y el perro, porque indica claramente cuándo el perro ha realizado la acción correcta. 


Esta técnica de refuerzo positivo ayuda al perro a asociar rápidamente su comportamiento con la recompensa, acelerando así el proceso de aprendizaje y permitiendo una comunicación más precisa durante el entrenamiento. 


El entrenador puede utilizarlo y puede enseñarte a utilizarlo para facilitar el adiestramiento de tu perrito.


Participación Activa del Dueño

Un aspecto fundamental del entrenamiento a domicilio para perros es la participación activa del dueño, pues tiene la responsabilidad de aprender a entrenar a su lomito y practicar con él todos los días, con paciencia y disciplina. 


Mantener la coherencia y la paciencia para resultados efectivos


Mantener la coherencia en los comandos y tener paciencia con el perrito son dos pilares esenciales para lograr resultados en esta modalidad de adiestramiento canino.


La coherencia implica utilizar las mismas palabras y gestos para indicar un comando o instrucción específica con el objetivo de asegurar que el perro entienda claramente lo que se espera de él. 


Necesitas utilizar las mismas palabras y gestos para indicar un comando específico por varias razones:


1. Consistencia en la comunicación:
los perros aprenden a través de la asociación. Si utilizas palabras y gestos diferentes para el mismo comando, confundirás a tu perro y dificultarás su comprensión. La coherencia en la señalización garantiza que el perro asocie una palabra o gesto específico con una acción concreta.


2. Claridad para el perro:
los perros son criaturas de hábitos y rutinas. Utilizar siempre las mismas señales les proporciona una estructura y claridad en lo que se espera de ellos. Cuando se repiten consistentemente las mismas palabras y gestos, el perro puede anticipar lo que se espera y responder de manera más efectiva.


3. Facilita el refuerzo positivo:
al utilizar las mismas palabras o gestos, puedes premiar al perro en el momento exacto en que realiza la acción deseada. Esto refuerza la conexión entre la señal y el comportamiento, lo que acelera el proceso de aprendizaje.


4. Evita confusiones y frustración:
cambiar constantemente los comandos puede ser confuso y frustrante para tu perro. Esto puede llevar a la desmotivación y hacer que el proceso de entrenamiento sea menos efectivo.


Mantenimiento y Prevención a Largo Plazo


Una vez que hayas logrado los resultados deseados, es importante seguir practicando con tu perro para mantenerlos a largo plazo y prevenir la recurrencia de los problemas de comportamiento.


Estrategias para mantener los resultados obtenidos en el tiempo


  1. Prácticas regulares: la consistencia es clave: Practica regularmente los comandos y ejercicios que tu perro aprendió durante el adiestramiento a domicilio. Realiza sesiones de entrenamiento breves y frecuentes para reforzar su obediencia y mantener sus habilidades. A medida que tu perro se vuelva más competente, puedes espaciar las sesiones de entrenamiento, pero es importante seguir practicando de manera ocasional para evitar que olvide lo que aprendió.
  2. Continúa con los comandos consistentes: sigue utilizando los mismos comandos y gestos que se establecieron durante el entrenamiento inicial. Asegúrate que todos los miembros de la familia sigan las mismas reglas y apliquen las mismas técnicas. Evitar la ambigüedad en las órdenes y tener instrucciones coherentes ayudará a que tu perro se mantenga en sintonía con lo que se espera de él.
  3. Mantén el refuerzo positivo: sigue utilizando el refuerzo positivo (premios, elogios verbales o caricias) para recompensar a tu perro cuando se comporte de manera deseada. No dejes de mostrarle tu aprecio y satisfacción por su buen comportamiento. Las recompensas no tienen que ser siempre golosinas; el afecto y la atención positiva también son formas efectivas de refuerzo. Al hacer que el comportamiento deseado sea gratificante y positivo, tu perro estará más motivado para mantenerlo a lo largo del tiempo.


Recursos y Herramientas Adicionales

Si quieres ser un pro en el adiestramiento canino, checa estos libros, videos y recursos en línea que te ayudarán a mejorar tus habilidades de entrenamiento. 


Listado de libros, videos y recursos en línea recomendados para el entrenamiento a domicilio

Libros

  • “Adiestramiento canino cognitivo-emocional”, de Carlos Alfonso López García.
  • “101 trucos caninos”, de Kyra Sundance. 
  • “Entrena a tu perro positivamente”, de Victoria Stilwell.
  • “El cachorro perfecto”, de Gwen Bailey.


Lee la lista completa y otras recomendaciones en: Los 5 mejores libros para entrenar a tu perro: guía completa 2024


Videos


Podcast



Conclusión

En resumen, el entrenamiento de perros a domicilio es una valiosa herramienta para resolver problemas de comportamiento en nuestros lomitos y fortalecer los lazos que compartimos con ellos. 


Esta modalidad, basada en el refuerzo positivo, la paciencia y la disciplina, te permitirá resolver una amplia gama de problemas, desde la reactividad, hasta los ladridos excesivos y las malas conductas con la correa.


La participación activa del dueño, la coherencia en los comandos y el apoyo de un entrenador profesional desempeñan papeles fundamentales en el éxito del adiestramiento. Además, la práctica constante y las sesiones de repaso son esenciales para mantener los resultados a lo largo del tiempo.


pensión canina

ENTRENAMIENTO de LIDERAZGO para PERROS [Vídeo]


por Inteligencia Canina 28 de marzo de 2025
Salir a pasear con tu perro cuando llueve puede parecer una molestia, pero con los cuidados adecuados, no solo es posible, sino también una oportunidad para fortalecer su rutina y bienestar. Aquí te comparto algunos consejos prácticos para que los paseos bajo la lluvia sean seguros y cómodos para ambos. Protección contra el frío y la humedad La lluvia puede bajar la temperatura más de lo que parece. Si tu perro es pequeño, de pelo corto o mayor, considera ponerle un impermeable o un abrigo que lo mantenga seco y caliente. Los hay de muchos tipos, desde los que cubren todo el lomo hasta los que también protegen las patas. Lo importante es que no limite sus movimientos y se adapte bien a su cuerpo. También existen botitas impermeables que pueden ayudar a proteger sus almohadillas del frío, el lodo o productos químicos como el salitre en zonas urbanas. Si tu perro no tolera las botas, asegúrate al menos de secarle bien las patas al regresar a casa. Evita zonas peligrosas o encharcadas Aunque a algunos perros les encanta meterse en los charcos, es mejor evitar que lo hagan. El agua estancada puede contener bacterias o sustancias contaminantes que afecten su salud. Durante la lluvia, trata de caminar por rutas conocidas, bien pavimentadas y que no acumulen demasiada agua. Si es posible, pasea por zonas donde no haya demasiado tráfico para reducir el riesgo de accidentes, ya que la visibilidad es menor tanto para ti como para los conductores. Secado y limpieza al volver a casa Al llegar a casa, sécalo con una toalla limpia y cálida, especialmente en las patas, orejas y entre los dedos. Esto previene infecciones por hongos o irritaciones en la piel. Si tu perro es de los que tiembla mucho después de mojarse, una manta tibia o una secadora a temperatura baja puede ayudarle a recuperar su temperatura. También es buen momento para revisar si tiene alguna cortadura, raspón o irritación causada por el contacto con agua sucia o superficies resbalosas. ¿Y si no puede salir? Actividades para mantenerlo feliz en casa Hay días en que la lluvia no da tregua. En esas ocasiones, es importante mantener a tu perro activo mental y emocionalmente dentro del hogar. Aquí van algunas ideas: Juegos de olfato: Esconde premios o croquetas por la casa para que los busque. Este tipo de juego mental lo ayuda a liberar energía y reducir el estrés. Sesiones de obediencia básica: Practicar comandos como “sentado”, “quieto”, “ven” o “abajo” no solo lo mantiene entretenido, también refuerza su conducta. Un perro obediente responde mejor en situaciones imprevistas, incluso en la calle bajo la lluvia. Juegos de arrastre o pelota en interiores: Siempre con precaución para no romper cosas ni causar accidentes, puedes jugar con una cuerda o una pelota pequeña. Masajes relajantes y contacto físico: A muchos perros les ayuda a calmarse que les hables suave mientras los acaricias. Aprovecha el momento para conectar con él. Rompecabezas para perros o juguetes interactivos: Son excelentes para mantener su mente ocupada. Si no tienes uno, puedes improvisar con una caja y premios escondidos dentro. Recuerda que la obediencia no es solo para que “haga caso”, sino una herramienta clave para su seguridad y bienestar. Un perro que sabe seguir indicaciones se sentirá más seguro y menos frustrado en días en los que no puede salir como de costumbre, si sientes que puedes mejorar este aspecto de tu mejor amigo no dudes en contratar un equipo de profesionales. Salir bajo la lluvia no tiene que ser una pesadilla. Con los cuidados adecuados, tu perro puede disfrutar del paseo y regresar seco, feliz y saludable. Y si no se puede salir, puedes mantenerlo activo, tranquilo y contento en casa, reforzando su educación y su vínculo contigo.
por Inteligencia Canina 21 de marzo de 2025
Salir a caminar con tu perro puede parecer una actividad sencilla, pero en realidad es una de las claves para tener un perro sano, equilibrado y feliz. Un paseo diario bien llevado no solo mejora la salud física de tu mascota, sino que también fortalece su comportamiento, reduce el estrés y afianza el vínculo entre ustedes dos. Eso sí, para que el paseo sea realmente efectivo, es fundamental que tu perro aprenda a caminar contigo, y no tú detrás de él. Por qué es importante que tu perro sepa pasear contigo Muchos perros jalan, ladran, se cruzan de lado a lado o se distraen con todo durante el paseo. Esto no solo puede ser incómodo para ti, también genera ansiedad en ellos y les impide disfrutar realmente del momento. Enseñarle a tu perro a caminar junto a ti, sin tensión en la correa y atento a tus movimientos, ayuda a que el paseo sea seguro, tranquilo y mucho más provechoso para ambos. Con paciencia y constancia, puedes lograr que tu perro asocie el paseo con una rutina de calma y conexión. No se trata de que camine rígido a tu lado todo el tiempo, sino de que entienda cuándo debe prestar atención, detenerse contigo, y cuándo puede explorar sin jalonear. Si necesitas un poco de ayuda siempre puedes acudir con nosotros en la CDMX para ayudarte . Beneficios físicos y emocionales de pasear a tu perro Mejora su salud general : Caminar estimula la circulación, mantiene un peso saludable y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad o los problemas en las articulaciones. Reduce la ansiedad y el aburrimiento : Muchos comportamientos destructivos en casa, como morder muebles o ladrar sin parar, se deben al exceso de energía acumulada. Un buen paseo diario libera esa tensión y ayuda a mantener a tu perro equilibrado. Favorece la socialización : El contacto frecuente con personas, perros y distintos ambientes mejora la confianza de tu mascota, reduce el miedo y fomenta una actitud más amigable. Fortalece el vínculo contigo : Durante el paseo, tú eres su guía. Si lo haces con calma, firmeza y cariño, se refuerza la conexión emocional y la confianza entre ambos. También es bueno para ti : No olvides que caminar con tu perro es una excelente forma de mover tu cuerpo, despejar la mente y desconectarte un rato del ritmo acelerado del día. Rutina de ejercicios para un paseo completo y divertido Para aprovechar al máximo el paseo, puedes incluir una pequeña rutina de ejercicios que no solo gaste energía física, sino que también estimule la mente de tu perro. Aquí te dejo una idea para integrarla fácilmente en tu recorrido diario: Inicio del paseo – Caminata activa (5-10 minutos) Comienza con paso firme, manteniendo a tu perro a tu lado. Si jala, haz una pequeña pausa y reanuda solo cuando se calme. Esto le enseña que avanzar depende de caminar en calma. Ejercicio 1 – Paradas con comandos (2-3 minutos) Detente de vez en cuando y pídele que se siente, se acueste o se quede quieto. Esto no solo mejora su obediencia, también lo ayuda a enfocar su atención en ti. Ejercicio 2 – Cambios de dirección (2 minutos) Sin avisarle, cambia de rumbo de manera suave. Esto refuerza su necesidad de estar atento a ti y a tus movimientos, y mejora su capacidad de reacción. Ejercicio 3 – Subidas, bajadas o pequeños obstáculos (si es seguro hacerlo) Si encuentras una banca, escalón o rampa, motívalo a subir y bajar contigo. Este tipo de ejercicio mejora su coordinación y refuerza su confianza. Ejercicio 4 – Juegos de olfato (2-3 minutos) Lleva algunos premios contigo y escóndelos entre el pasto o cerca de un árbol. Anímalo a encontrarlos usando su olfato. Esto estimula su mente y lo relaja profundamente. Cierre del paseo – Caminata libre y relajada (5 minutos) Permítele oler, explorar y caminar con más libertad (si el lugar es seguro). Esta parte es clave para que cierre el paseo contento y tranquilo. Pero lo más importante Pasear a tu perro va mucho más allá de darle una vuelta rápida a la manzana. Es un espacio de conexión, de aprendizaje y de salud tanto para él como para ti. Enseñarle a caminar contigo de forma respetuosa transforma completamente la experiencia: se convierte en un momento para disfrutar, convivir y reforzar el cariño que los une. Y con una pequeña rutina de ejercicios, ese paseo se convierte en una oportunidad diaria para crecer juntos.
por Mayra Zepeda 14 de marzo de 2025
Cómo socializar a mi cachorro: guía para principiantes
por Mayra Zepeda 7 de marzo de 2025
El pug es una raza compacta y robusta con una apariencia única. Esa carita chata es característica de los llamados perros braquicéfalos , por lo que el pug es considerado uno de estos perritos. Aunque no existen "tipos" oficiales de pug, se pueden encontrar en diferentes colores aprobados por los estándares de crianza: Pug leonado o cervato: es el color más común, con tonalidades que van del beige al dorado. Suelen tener una máscara negra en el hocico y orejas oscuras. Pug negro: completamente negro, es menos común pero igualmente reconocido. Pug albino o exótico: no es un color oficial, pero algunos criadores han desarrollado variantes con pelajes más claros o manchas inusuales. Carácter de los pugs Los pugs son perros sociables, cariñosos y muy apegados a sus dueños: ¡son superfalderos! Algunas de sus características más destacadas son: Amigables: se llevan bien con niños y otros animales. Leales: crean un fuerte vínculo con su familia humana. Divertidos: son juguetones y suelen tener una personalidad cómica. Tercos: pueden ser obstinados, lo que a veces complica su adiestramiento. Sensibles: no toleran bien la soledad ni el trato brusco. Mantenimiento de un pug A pesar de su tamaño pequeño, los pugs requieren cuidados específicos para mantenerse saludables: Cuidado del pelaje: aunque su pelo es corto, mudan con frecuencia, por lo que es recomendable cepillarlos varias veces a la semana. Aunque no lo creas, ¡los pugs sueltan mucho pelito! Limpieza de pliegues: su cara tiene arrugas profundas que deben limpiarse con regularidad para evitar infecciones por acumulación de humedad. También es fundamental revisar las lonjitas del cuello para asegurar que estén libres de humedad o lesiones. Ejercicio moderado: necesitan actividad física diaria, pero sin excesos debido a su predisposición a problemas respiratorios. Esto lo sufren todos los perros braquicéfalos o de cara chata. Alimentación equilibrada: son propensos a la obesidad, por lo que es importante controlar su dieta. Aunque se ven tiernos gorditos, ¡no hay que dejarlos llegar a la obesidad! Problemas de salud comunes en los pugs Por su conformación física, los pugs pueden desarrollar varios problemas de salud, entre los que destacan: Síndrome braquicefálico: dificultades respiratorias debido a su carita chata. Problemas oculares: precisamente su estructura ósea los hace propensos a úlceras corneales y prolapso del ojo, es decir, que los ojitos se salgan de su lugar. Esto puede pasar por golpes fuertes en la cabeza o el hocico o por hacer presión excesiva en el cuello con un collar (por eso se recomienda el uso de arnés en esta raza). Displasia de cadera: puede afectar su movilidad con el tiempo. Obesidad: su apetito voraz los hace propensos al sobrepeso. ¡Ojo con sobrealimentarlos o darles demasiados premios! No dejes que te manipulen con esa carita de “¿no tienes un pedacito de queso?” Problemas dermatológicos: sus pliegues pueden acumular humedad y causar infecciones. Adiestramiento de un pug Como los pugs pueden ser tercos, su adiestramiento debe basarse en refuerzos positivos y mucha paciencia. Algunos consejos clave incluyen: Socialización temprana: exponerlos a diferentes personas y situaciones desde cachorros mejora su comportamiento. Consistencia: repetir órdenes y mantener rutinas ayuda a que aprendan mejor. Premios y recompensas: responden bien a los estímulos positivos como snacks o elogios. Evitar castigos duros: los pugs son perros sensibles y pueden reaccionar mal a los regaños excesivos. Si necesitas ayuda profesional para entrenar a tu pug, checa nuestros cursos de adiestramiento canino en CDMX . El nivel básico dura 4 semanas, el intermedio 3 y el avanzado 3 también. ¿Qué tomar en cuenta si quieres un pug? Antes de decidir tener un pug, considera los siguientes puntos: Presupuesto amplio: como son lomitos muy delicados pueden necesitar visitas frecuentes al veterinario, tratamientos y alimento de la mejor calidad para prevenir enfermedades y obesidad. Tiempo y paciencia: los pugs son perros que requieren mucha atención y mimos constantes. ¿Quieres ir al baño en paz? Tu pug te acompañará. Condiciones climáticas: al ser una raza braquicéfala, los pugs no toleran bien el calor extremo y pueden sufrir golpes de calor . La realidad es que el pug no es una raza que pueda acompañarte a todos lados a todas horas. Lo mejor para esta raza es estar en lugares frescos y pasear en las horas menos calientes del día (o muy temprano o muy noche).  Tener un pug es una gran responsabilidad, pero con los cuidados adecuados, pueden ser compañeros amorosos y leales ¡por más de 10 años!
por Mayra Zepeda 28 de febrero de 2025
Algunos perros pueden mostrar miedo ante situaciones cotidianas, ya sea debido a experiencias pasadas, falta de socialización o incluso por predisposición genética. Si notas que tu perro es miedoso es fundamental comprender el origen de su temor y aplicar estrategias adecuadas para ayudarlo a ganar confianza. En este artículo, explicaremos algunas causas del miedo en los perros y las mejores formas de ayudarles a enfrentarlos.  Primero, el miedo en los cachorros: ¿es normal? Es completamente normal que los cachorros experimenten miedos a medida que exploran el mundo. Durante sus primeras etapas de socialización -entre las 4 y las 14 semanas de edad- pueden ser sensibles a nuevos sonidos, personas y lugares. Sin embargo, si no los expones a estos estímulos, el miedo puede persistir en la adultez. Por eso es crucial socializar a los cachorros de manera gradual y controlada para fomentar su seguridad. Y va un dato curioso: ¿sabías que los lomitos pasan por dos periodos de miedo muy comunes cuando son cachorros? La American Kennel Club ( AKC ) explica que el primer periodo suele ocurrir entre las 8 y 11 semanas de edad, lo que coincide con su adaptación a un nuevo hogar y familia. Durante esta etapa es esencial exponer al cachorro a nuevas personas y situaciones de manera segura y gradual, evitando abrumarlo o forzarlo a interactuar. El segundo periodo de miedo se presenta entre los 6 y 14 meses de edad, según la raza: las más pequeñas tienden a experimentarlo antes que las grandes. Esta fase puede sorprender a los dueños o tutores, ya que el lomito, aunque ya parece más adulto, aún está en desarrollo emocional. En esta etapa es posible que el perro muestre inseguridad hacia objetos o situaciones que antes no le causaban conflicto. Es crucial manejar estas etapas con sensibilidad, evitando experiencias estresantes o traumáticas que puedan afectar su comportamiento futuro. Comprender que estos periodos son parte natural del crecimiento ayuda a dar el apoyo adecuado para que el cachorro se convierta en un perro adulto confiado. Miedos y fobias comunes en los perros Sin embargo, la realidad es que a veces no puedes evitar que los lomitos desarrollen miedos, especialmente cuando no los adoptamos de cachorritos y no sabemos cómo fueron sus primeros días o meses de vida. Y aunque cada perro es único, hay algunos miedos que son más frecuentes que otros. Identificar el miedo específico de tu lomito es el primer paso para ayudarlo. Aquí te compartimos algunos de los miedos más comunes en los perritos: Miedo a otros perros Algunos lomitos pueden mostrarse inseguros o agresivos ante otros perros. Esto suele deberse a experiencias negativas previas o falta de socialización. Para ayudar a tu perro a superar este miedo es recomendable presentarlo a otros lomitos en un ambiente controlado y de manera gradual. Si tu perrito tiene este problema, te recomendamos los cursos de adiestramiento canino a domicilio de Inteligencia Canina por una razón: el entrenador y tú podrán diseñar un plan personalizado para atacar este comportamiento (entre otros). Miedo a las personas desconocidas Si tu perro evita el contacto con personas desconocidas o reacciona con temor, es posible que haya tenido malas experiencias con otros humanos o simplemente no esté acostumbrado a interactuar con extraños. Ofrecerle premios y reforzar positivamente las interacciones puede mejorar su confianza. Miedo a los sonidos fuertes (cuetes, tormentas, entre otros) El estrés por ruidos fuertes es común en muchos perros. Los cuetes, truenos o incluso el ruido de la aspiradora pueden desencadenar reacciones de ansiedad. Crear un lugar seguro en casa y usar técnicas de desensibilización pueden ayudar a reducir el miedo. Sigue leyendo para encontrar la explicación de la desensibilización. Miedo a estar solo (ansiedad por separación) La ansiedad por separación ocurre cuando un perro no tolera quedarse solo. Esto puede llevar a comportamientos destructivos y ladridos excesivos. Trabajar en una rutina de salidas progresivas y brindarle juguetes interactivos puede ser clave para reducir su angustia. ¿Cómo lidiar con un perro miedoso? Si tu lomito es miedoso, lo más importante es no forzarlo a enfrentar sus temores de manera abrupta. Algunas estrategias efectivas para comenzar a hacerlo incluyen: Socialización gradual: exponerlo poco a poco a nuevas experiencias y recompensarlo cuando reaccione de manera positiva. Refuerzo positivo: utilizar premios y caricias cuando demuestre seguridad ante situaciones que le generaban miedo. Evitar castigos: el miedo no se corrige con regaños; en su lugar, hay que brindarle confianza y seguridad. Uso de feromonas y suplementos calmantes: en algunos casos, el uso de feromonas sintéticas o suplementos naturales puede ayudar a reducir la ansiedad. Consulta con un especialista: si el miedo es intenso, un veterinario o etólogo canino puede guiarte con técnicas específicas. Adiestramiento canino para un perro miedoso El adiestramiento es una herramienta clave para ayudar a los perros a superar sus miedos. Algunas técnicas recomendadas incluyen: Desensibilización sistemática: esta consiste en exponer al perro a su miedo de manera progresiva y controlada para que se acostumbre poco a poco. Un entrenador profesional puede ayudarte a empezar a recorrer este camino. Contracondicionamiento: asociar el objeto o situación temida con experiencias positivas, como premios y juegos. Igualmente, un adiestrador profesional puede ayudarte a tener éxito con esta técnica. Refuerzo de la obediencia básica: enseñar comandos como "sentado" o "quieto" puede ayudar a que el perro se sienta más seguro en situaciones que le generan ansiedad. Si te interesan los cursos de adiestramiento canino en CDMX , ¡piensa en Inteligencia Canina! Con paciencia, amor y técnicas adecuadas es posible ayudar a un perro miedoso a ganar confianza y vivir una vida más tranquila y feliz. ¡Tu compañía y apoyo son esenciales para lograrlo!
por Mayra Zepeda 14 de febrero de 2025
Este sistema permite a las personas y otros dueños de mascotas identificar rápidamente ciertas características o precauciones que deben tener al interactuar con un animal en particular. Aunque no es un estándar oficial, su uso se ha extendido en diversas comunidades y países para promover una interacción más segura y respetuosa entre humanos y animales. Este es el significado de los colores en el Código Universal de Colores para Mascotas A continuación, detallamos los colores que se utilizan comúnmente en este código y su significado: Amarillo : indica que el perro necesita espacio. Puede ser porque es asustadizo, se está recuperando de una cirugía o tiene problemas de salud. Es una señal para que las personas mantengan su distancia y eviten acercarse sin previo aviso. Rojo : señala que se debe tener precaución. El perro puede ser reactivo o no tolerar bien la interacción con extraños o con otros animales. Es una advertencia para proceder con cuidado. Naranja : indica que el perro no es amigable con otros perros. Aunque puede ser sociable con las personas, es preferible evitar el contacto con otros lomitos. Verde: significa que el perro es sociable y está abierto a interactuar con personas y otros animales. Azul : denota que el perro es un animal de servicio o está en entrenamiento para serlo. Es importante no distraerlo ni interrumpir su labor. Blanco : indica que el perro tiene alguna discapacidad, como sordera o ceguera. Requiere un trato especial y considerado. Morado: señala que no se debe alimentar al perro. Puede tener alergias, estar en una dieta especial o tener problemas digestivos. Es fundamental recordar que estos colores son guías y su interpretación puede variar, pues no todas las personas conocen o utilizan este código. Por eso, siempre es recomendable preguntar al dueño antes de interactuar con su lomito: ¿puedo acercarme?, ¿puede jugar con mi perrito?, ¿lo puedo acariciar? Recomendaciones para los dueños de perritos Si decides implementar el Código Universal de Colores para tu mascota considera las siguientes recomendaciones: Educación: infórmate y educa a tu comunidad sobre el significado de los colores. Mientras más personas conozcan el código, más efectivo será. Visibilidad: asegúrate de que el accesorio de color sea claramente visible. Utiliza collares, correas o pañuelos de colores brillantes y colócalos en lugares donde se vean fácilmente. Consistencia: aplica el color que mejor describa las necesidades o comportamientos de tu perro y sé coherente en su uso. Comunicación: aunque utilices el código de colores, siempre es importante comunicarte con otras personas sobre las necesidades específicas de tu mascota. No asumas que todos conocen el significado de los colores. Supervisión: nunca dependas únicamente del código de colores para garantizar la seguridad de tu mascota. Siempre supervisa las interacciones y está atento a su comportamiento.  Implementar el Código Universal de Colores para Mascotas puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación y seguridad en las interacciones diarias. Sin embargo, esta es solo una de las muchas prácticas responsables que los dueños pueden seguir para asegurar el bienestar de sus lomitos. Otra de ellas -y muy importante- es el adiestramiento canino .
por Mayra Zepeda 7 de febrero de 2025
Una de las razas más queridas en México y a veces malentendidas, aprende más sobre ellos
por Mayra Zepeda 31 de enero de 2025
Viajar con tu perro al extranjero puede ser una experiencia tanto emocionante como estresante, por lo que requiere de una planeación cuidadosa para garantizar que todo salga bien. Es fundamental tener todo preparado, desde el adiestramiento básico de tu lomito hasta los requisitos necesarios para salir de México y entrar al país que visitarán. Aquí te presentamos una guía completa para que tu perro pueda acompañarte en tu próxima aventura internacional. Antes de viajar: enséñale comandos básicos de adiestramiento canino Antes de viajar en avión es importante que tu perro esté familiarizado con comandos básicos de adiestramiento canino como "sienta", “abajo”, "quieto", "ven" y "no". Esto te ayudará a mantener el control de tu lomito en situaciones de estrés y facilitará su manejo durante el trayecto, tanto en el aeropuerto como en cabina (si es que lo llevas contigo). Si planeas bien tus tiempos, aprovecha e inscribe a tu perro a un curso de adiestramiento canino en CDMX . Los entrenadores profesionales de Inteligencia Canina te ayudarán a que en 4 semanas tu perro sepa obedecer todos los comandos básicos que ya te mencionamos. Otra cosa importante: acostúmbralo a estar tranquilo en su transportadora. Esto es esencial para reducir su ansiedad durante el viaje. Checa: 5 claves para enseñarle a tu perro a estar tranquilo en la transportadora Requisitos para que tu perro viaje de México al extranjero en avión 1. Primero consulta las especificaciones de tu aerolínea Cada aerolínea tiene sus propias políticas para el transporte de mascotas. Algunas permiten llevar perros en cabina si cumplen con ciertos requisitos de peso y tamaño, mientras que otras solo permiten el transporte en bodega. Revisa las normas de la aerolínea sobre dimensiones de transportadoras, tarifas y documentación necesaria. Por cierto, algunas aerolíneas permiten llevar a tu lomito como perro de soporte emocional , pero tienes que cumplir requisitos extra. 2. Obtén el certificado de buena salud con un veterinario Este documento es esencial para comprobar que tu perro está libre de enfermedades contagiosas y apto para viajar. La carta debe ser expedida por un médico veterinario entre 5 y 10 días antes del vuelo (esto depende tanto de la aerolínea con la que viajarán como del país destino). Cuida que tu perro esté al día con sus vacunas y, especialmente, con el refuerzo de la antirrábica. También debe tener desparasitación interna y externa. Cada aerolínea tiene requisitos específicos, pero generalmente te piden que en el certificado y en su cartilla de vacunación pongas el nombre de las vacunas, el laboratorio, la fecha de aplicación y el componente de la vacuna. Además, el nombre completo del veterinario y su cédula profesional. 3. Tramita el Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) Para que tu lomito pueda salir de México también debes tramitar el Certificado Zoosanitario de Exportación ante el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), el cual avala el buen estado de salud de tu mascota y revisa el cumplimiento de los requisitos sanitarios del país de destino. Básicamente, este es el documento que te permite sacar a tu perro del país y demostrar que no es un riesgo para nadie. PRO TIP: si vives en la CDMX puedes enviar un mail a mascotasaicm.dgif@senasica.gob.mx para preguntar absolutamente todas las dudas que tengas. De hecho, ellos te van a mandar por PDF todos los documentos que necesitas llenar. ¿Y qué crees? Si tu vuelo internacional sale de la CDMX puedes realizar el trámite de forma virtual a través del mail que ya te compartimos. Si por alguna razón no quieres hacerlo de esta manera, también puedes ir al módulo de SADER-SENASICA en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). 4. Revisa los requisitos de entrada del país al que viajan Cada país tiene regulaciones distintas para el ingreso de mascotas. Algunos exigen periodos de cuarentena, vacunas específicas o tratamientos antiparasitarios. Consulta con anticipación las normativas del país al que viajas para evitar contratiempos. Revisa el módulo de consultas de requisitos zoosanitarios para la exportación . Aquí puedes buscar los requisitos que te piden distintos países. Inspección en el aeropuerto en México Antes de abordar el vuelo, tu perro deberá pasar por una inspección sanitaria en el módulo de SENASICA. Aquí revisarán su estado de salud, su transportadora y la documentación requerida. Es recomendable llegar con anticipación al aeropuerto para completar este proceso sin prisas. ¡No te confíes! A veces hay gente en el módulo de SENASICA, a veces no, así que es mejor prevenir y llegar con mucho tiempo de anticipación en lugar de perder tu vuelo. Trámites de llegada al extranjero Al aterrizar, deberás presentar la documentación de tu perro a las autoridades sanitarias del país de destino. Esto puede incluir certificados de vacunación, el Certificado Zoosanitario de Exportación y otros documentos específicos. En algunos países pueden revisar de nuevo a tu lomito e incluso pedir una tarifa de ingreso para mascotas. Ok, prefiero dejarlo en una pensión canina en CDMX  Si hacer todo este papeleo te resulta abrumador y prefieres que tu perro se quede en la ciudad, tienes la opción de dejar a tu lomito en nuestra pensión canina . Este servicio se paga por día y el precio depende de la temporada: alta, media o baja. En Inteligencia Canina tu lomito podrá jugar con otros perros, descansar a gusto y liberar toda la energía que tiene. Sea cual sea tu decisión, recuerda que viajar con un perro implica mucha planeación, ¡pero es posible!
por Mayra Zepeda 24 de enero de 2025
¿Quieres saber más sobre esta fascinante raza? ¡Sigue leyendo!
por Mayra Zepeda 17 de enero de 2025
Lo sabemos: tener un perro que monta a todos tus invitados o a los perros que se encuentra en la calle es vergonzoso y hasta peligroso. Si el otro lomito se enoja, ¡puede reaccionar con agresión! ¿Por qué los perros montan a las personas? Aunque este comportamiento puede ser desconcertante para muchos dueños, en realidad es una conducta bastante común y no siempre está relacionada con aspectos sexuales. Algunas de las razones más comunes por las que los perros montan a personas incluyen: Excitación o energía acumulada: los perros que no hacen suficiente ejercicio pueden liberar energía mediante este comportamiento. Juego: durante el juego, algunos perros pueden montar como una forma de interactuar. Búsqueda de atención: si el perro recibe reacciones (positivas o negativas) al montar, puede repetirlo para obtener más atención. Ansiedad o estrés: los perros pueden manifestar ansiedad a través de comportamientos repetitivos, como montar. Problemas médicos: en algunos casos, infecciones o desequilibrios hormonales pueden provocar este comportamiento. Por otro lado, ¿es normal que mi perro siempre quiera montar a otros perros? Montar a otros perros también es un comportamiento natural, pero es importante distinguir si se trata de una conducta social o de un problema de comportamiento. Algunas causas incluyen: Dominancia: algunos perros montan para establecer jerarquía social. Juego excesivo: durante el juego, algunos perros pueden emocionarse demasiado y comenzar a montar. Socialización deficiente: los perros que no han sido socializados adecuadamente pueden mostrar comportamientos inadecuados al interactuar con otros perros. Excitación sexual: aunque los perros esterilizados o castrados también pueden montar, en perros intactos es más común y puede estar relacionado con sus hormonas. Es fundamental observar el contexto y la frecuencia de este comportamiento para determinar si es necesario intervenir. Por cierto, va un dato importante: las hembras también pueden montar, por lo que no es un comportamiento exclusivo de los machos. Guía para que tu perro deje de montar perros y humanos Si tu perro es de esos que monta cualquier pierna que ve o cualquier perrito que se topa en el parque y quieres corregir este comportamiento, puedes intentar lo siguiente: Incrementa el ejercicio diario: asegúrate de que tu perro gaste suficiente energía mediante paseos largos, juegos y actividades físicas. Refuerza la obediencia básica: enséñale comandos básicos como "sentado", "quieto" o "abajo". Esto le ayudará a redirigir su atención. En lugar de seguir montando la pierna de tu amiga o al perro de tu vecino, cumplirá el comando que le indicaste. Si necesitas ayuda, los entrenadores profesionales de Inteligencia Canina pueden crear un plan personalizado para eliminar este y otros comportamientos no deseados. Lo ideal sería un plan de entrenamiento canino a domicilio . Ignora el comportamiento: no refuerces la conducta con risas o regaños. Retira la atención cuando comience a montar. Ofrece juguetes interactivos: mantén su mente ocupada con juguetes que desafíen su inteligencia y reduzcan la ansiedad. Socialización controlada: expón a tu perro a otros perros de manera gradual y supervisada para mejorar sus habilidades sociales. Esto también se puede lograr si llevas a tu lomito a la guardería canina o a los cursos de adiestramiento canino en cualquiera de las sucursales de Inteligencia Canina. Consulta al veterinario: si el comportamiento persiste, acude al veterinario para descartar problemas médicos u hormonales. ¡Ten paciencia y sé constante! Controlar este comportamiento y mejorar la convivencia de tu lomito con las personas y otros perros es posible.
Más entradas